Passivhaus en infraestructura hospitalaria: aspectos singulares de la arquitectura de salud

La arquitectura destinada a la salud tiene ciertas demandas específicas, como es el caso de la eficiencia energética, que es diferente a las demandas que pueda tener una arquitectura tradicional.

Si los edificios en general consumen cerca de un 40% total de la energía mundial, la arquitectura de salud consume 3 o 4 veces mas que un edificio convencional.

Principales características diferenciadoras de la arquitectura de salud

El edificio debe servir de apoyo directo a la delicada labor del proceso de sanación.El compromiso del equipo de diseño es proporcionar un lugar sano, seguro, confiable y eficiente.

Sano para evitar la propagación de las enfermedades.

Seguro ante excepcionalidades como incendios, seísmo, agresiones al personal de salud etc.

Confiable ante toda circunstancia o momento.

Eficiente aprovechando al máximo los recursos.

Y además los arquitectos deben darle calidad y categoría al edificio, debe ser un espacio grato para pacientes, visitas y personal que intente participar activamente en el proceso de sanación.

Fotografía Hush Naidoo en Unsplash

Los edificios destinados a la salud son edificios que destacan por su gran complejidad.

Se debe planificar su desarrollo estructural en base a un plan funcional que debe albergar los siguientes criterios:

  • Aéreas clínicas y de apoyo
  • Suministros
  • Insumos
  • Procesos
  • Residuos

Además las instalaciones cuentan con grado superior de complejidad por la cantidad de especialidades que intervienen en el sistema de diseño de arquitectura: cálculos estructurales, eficiencia energética, electricidad, corrientes débiles, climatización, protección radiología y acústica entre otros.

Otro de los puntos que diferencian la arquitectura de salud de la tradicional es la escala. En la arquitectura de salud hay elementos asociados al ser humano, como el apoyo, el transporte, la movilidad o la maquinaria que dan una escala propia de esos elementos.

En la salud, la medida del ser humano se amplifica en los equipos que utiliza y genera una nueva escala de dimensionamiento.  Por ejemplo en los hospitales las camas tienen que circular por los pasillos en ambos sentidos, y por ello se tienen que crear pasillos sobredimensionados con respecto a la dimensión del hombre pero adecuada para la circulación de camas.

La maquinaria, los equipos, el escáner, los rayos  que participan en las cirugías también se dimensionan de manera sobrehumana en los espacios del edificio.

Fotografía de Pixpoetry en Unsplash

La adaptabilidad es factor muy importante y potente en los hospitales. Con la evolución de la sociedad y de la medicina los hospitales deben estar en persistente cambio adaptándose a todos los procesos nuevos a los que nos enfrentamos. Ya sean a nivel médico (como por ejemplo la inesperada pandemia del Covid-19 ),  a cambios en el clima o imprevistos naturales como sísmos.

Además de la constante modernización de la medicina y de su tecnología y los cambios en las patologías de las enfermedades. Todo este conglomerado de fluctuaciones en el tiempo debe tenerse en cuenta en el diseño de un edificio de salud para poder adaptarse a cada una de ellas y conseguir el objetivo principal que es crear un edificio sano, seguro, confiable y eficiente.

Además de todo lo mencionado, los edificios de salud tienen unos requerimientos especiales que los diferencian de las construcciones destinadas a otras finalidades.

Estos requerimientos especiales deben ser abordados durante el diseño por los arquitectos y personas que conforman el equipo de diseño. Algunos de ellos son:

  • Calidad del aire: más importante que nunca en la situación actual, por la pandemia del coronavirus. Nos ha hecho darnos cuenta que el hospital debe ser más seguro que nunca y debe proporcionar calidad en el aire a sus pacientes y personal sanitario.
  • Temperaturas especiales de recintos para colaborar en el tratamiento: no se requieren las mismas temperaturas en todas las instalaciones. Y por ello hay fluctuaciones, como por ejemplo la temperatura más elevada en la zona de neonatos o mas bajas en quirófanos, o pacientes con ciertas patologías. Por ello el edificio de salud debe ser diseñado teniendo en cuenta este factor tan importante para llevar a cabo la función del hospital.
  • Equipos generadores de calor en los espacios que sean necesarios.
  • Espacios de espera y actividad física: donde se pueda renovar el aire y proporcionar comodidad a las personas que participan en el proceso de sanación.
Fotografía de Jonathan Borba en Unsplash
¿Cómo aplicar los 5 principios básicos Passivhaus en los hospitales?

Se procura que sean edificios que tengan cada día mas iluminación natural. Para lograr esto se tiene que ampliar el perímetro ya que mayor superficie de ventanas  supone una mayor superficie de ingreso de luz natural.

Y aquí cobra especial importancia el tema de la envolvente térmica de alto desempeño, la liberación de puentes térmicos,  ventanas de alto desempeño, hermeticidad y ventilación mecánica con recuperador del calor.

Tal como veíamos en el artículo anterior del proyecto piloto del hospital de Frankfutr.

Un hospital Passivhaus lo es en ciertas aéreas porque hay otras que no se pueden implementar. Lo que realmente se busca con el sistema Passivhaus es obtener la mayor eficiencia energética, comodidad y confort de los pacientes. Pero todavía hay tecnologías médicas que no pueden ser aplicadas en el modelo Passivhaus de momento.

No obstante con los 5 principios básicos se logra, la importante y fundamental renovación de aire, se consigue temperaturas de confort en los espacios requeridos y se intenta obtener una gran eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía que de por si realizan este tipo de edificios.

Artículo redactado por Irene Abad, basado en la charla de Felipe Valdés sobre Aspectos singulares de la arquitectura de salud en el webinar de Passivhaus Asutral : Passivhaus en infraestructura hospitalaria

Felipe Valdés es Arquitecto de la Universidad de Chile. Socio en Arquitecto Felipe Valdes y Cia ltda. Socio Fundador y Director de AARQHOS (Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G.)